SECCIONES
ARMENIA
LOCALES
DIÁSPORA
UGAB
INSTITUCIONES
EMPRENDIMIENTOS Y PYMES
OPINION
AGENDA
SOCIALES
EDICIONES
Temp.: -
Hum.: -
Domingo 21 de Septiembre - Buenos Aires - Argentina
PREMIO MEJOR MEDIO DE PRENSA PUBLICADO EN LENGUA EXTRANJERA - MINISTERIO DE LA DIASPORA DE ARMENIA 2015
Opinion - Armen Ayvazian, Doctor en Ciencias Políticas, historiador
El enemigo ya está en Ereván, imponiendo su agenda y dictando decisiones contra Armenia
20 de Septiembre de 2025

El doctor en Ciencias Políticas e historiador Armen Ayvazian advirtió en un extenso análisis que Turquía y Azerbaiyán no solo celebran públicamente los crímenes cometidos contra los armenios, sino que, al mismo tiempo, en Armenia se guarda silencio oficial sobre las luchas de autodefensa nacional y sus héroes.

«Un hecho revelador —escribió Ayvazian—: Turquía y Azerbaiyán organizan celebraciones en honor a las masacres de los armenios y glorifican a sus perpetradores, mientras que en Armenia se teme rendir homenaje a las batallas heroicas de autodefensa y a sus protagonistas».

Como ejemplo, recordó que el 18 de septiembre de 2025, la embajada de Azerbaiyán en Ankara, en cooperación con organizaciones nacionalistas turcas, organizó un acto conmemorativo titulado «El Ejército Islámico del Cáucaso y Enver Pachá». El evento estuvo dedicado a la invasión de Bakú en septiembre de 1918 por parte del ejército otomano y de sus bashi-bazouks (tropas irregulares otomanas conocidas por su brutalidad y saqueos), episodio acompañado de masacres masivas de armenios. La agenda incluyó himnos oficiales, lecturas del Corán, discursos, proyecciones cinematográficas y una exposición que exaltaba la “herencia común” de aquel ejército.

Simultáneamente, en Bakú se desarrollaron actos similares por la “liberación de la ciudad”, a los que asistió el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Turquía, general Selçuk Bayraktaroğlu, quien participó personalmente en las celebraciones.

Ayvazian contrapuso esa actitud con el silencio oficial en Armenia. «El año pasado se cumplieron 300 años de la batalla heroica de Ereván, que se prolongó del 24 de junio al 23 de septiembre de 1724. En aquellos combates contra el ejército invasor otomano cayeron valerosamente 11.500 milicianos armenios, causando al enemigo el doble de bajas. ¿Y qué ocurrió? En Armenia ese gran acontecimiento fue ignorado por las instituciones estatales y académicas. La única excepción fue, a nivel personal y social, la publicación y presentación de mi monografía La batalla heroica de Ereván (24 de junio – 23 de septiembre de 1724)».

El historiador concluye que este contraste es una señal inequívoca: «Si Ankara y Bakú celebran abiertamente las matanzas de armenios y glorifican a sus responsables, mientras el gobierno de Pashinian guarda silencio sobre las luchas de autodefensa y los héroes nacionales, la única conclusión posible es que la República de Armenia ha perdido los últimos vestigios de su soberanía y se encuentra bajo la presión y el tutelaje turco-azerbaiyano. El enemigo ya está en Ereván, imponiendo su agenda y dictando iniciativas legislativas y decisiones gubernamentales contra nuestro país».

Ayvazian subraya que Turquía y Azerbaiyán no se detendrán en estas presiones: «Su objetivo sigue siendo la destrucción de Armenia, la expulsión o turquificación de los armenios».

Finalmente, advierte que la situación es crítica: «La República de Armenia está siendo privada incluso de la posibilidad de formular políticas en cuestiones internas. Y cuando la soberanía está destruida, hablar de seguridad nacional resulta ilusorio. El tiempo prácticamente se ha agotado. Es necesaria una resistencia social y una unión nacional para reconstruir la política interna y externa. La resistencia contra la turquificación de Armenia no tiene alternativa».

Más leídas