SECCIONES
ARMENIA
LOCALES
DIÁSPORA
UGAB
INSTITUCIONES
EMPRENDIMIENTOS Y PYMES
OPINION
AGENDA
SOCIALES
Temp.: -
Hum.: -
Miércoles 02 de Julio - Buenos Aires - Argentina
PREMIO MEJOR MEDIO DE PRENSA PUBLICADO EN LENGUA EXTRANJERA - MINISTERIO DE LA DIASPORA DE ARMENIA 2015
Opinion - Visita de Pashinian a Turquía
Reacciones de la prensa rusa
01 de Julio de 2025

A partir del 20 de junio y en los días siguientesmuchos medios de comunicación rusos han cubierto la visita del primer ministro armenio a Turquía y la reunión con Erdogan con artículos informativos analíticos.

El Servicio Ruso de la BBC, calificó la reunión de histórica y escribió que el reconocimiento de Karabaj como parte de Azerbaiyán por parte de Pashinian, su rechazo a las reivindicaciones territoriales hacia sus vecinos y la eliminación del tema del genocidio de la agenda, implican que ya no existen obstáculos para la normalización de las relaciones y la apertura de las fronteras entre Armenia y Turquía. Sin embargo, si Nikol Pashinian aspira a una rápida normalización, Recep Tayyip Erdogan exige la reconciliación entre Armenia y Azerbaiyán. Por lo tanto, la tarea de la diplomacia armenia ahora es separar estos dos procesos. Los resultados de la reunión entre ambos líderes deberían haber demostrado si Turquía estaba preparada para ello.

Aliyev burló astutamente a Pashinyan, como si respondiera a esta pregunta, señala el periódico ruso "Svobodnaya Pressa". Considerando la reunión entre el presidente turco y el primer ministro armenio de simbólica e inútil, el medio escribe: "Según algunas fuentes turcas, las partes planeaban restablecer las relaciones diplomáticas, para posteriormente proceder a la preparación y firma de varios acuerdos bilaterales". En un momento dado, Erdogan anunció que una de sus reuniones personales con Pashinian culminaría definitivamente con un intercambio de embajadores entre ambos países.

Turquía, al parecer, había preparado algún tipo de "acción armenia inusual", lo que dio un cierto sentido de estímulo a la visita de Pashinian. Sin embargo, parece que fue frustrada por el presidente azerbaiyano Ilham Aliyev durante su "inesperada" visita a Ankara antes de la llegada de Pashinian. Pero Aliyev, según la publicación, tampoco obtuvo ningún beneficio. Surge la idea de que, "según la información disponible", se está llevando a cabo un debate a puerta cerrada en Turquía, que protege los intereses de Azerbaiyán, sobre las perspectivas de las relaciones con Armenia. En consecuencia, los expertos turcos señalan, por ejemplo, que Turquía, al restablecer las relaciones con Armenia, busca fortalecer su influencia en el Transcáucaso, para lo cual considera insuficiente depender únicamente de Bakú.

En cualquier caso, no se debe subestimar la importancia del diálogo armenio-turco, ni sus posibles consecuencias no solo para estos países, sus vecinos, sino también para la región del Cáucaso y todo el espacio postsoviético, según la revista de negocios "Profil". ¿Comprenden las actuales autoridades de Armenia, que consideran a Karabaj una carga y un obstáculo para la constitución del Estado armenio, que promueven la idea de una "Armenia real", que desean fortalecer la singularidad del Estado armenio y que rechazan cualquier injerencia de la diáspora y sus aliados, que aún no han logrado garantizar la paz cediendo territorios? Esta es una de las preguntas que plantea esta revista. Las nuevas exigencias a Armenia no son en absoluto meras conversaciones académicas abstractas, afirma la publicación. Y todo esto, en un contexto en el que la atención de los aliados tradicionales de Ereván se está desviando hacia otras direcciones (Moscú - Ucrania, Teherán - Israel y todo Oriente Medio). Occidente tampoco quiere ni puede garantizar la seguridad de Armenia. Washington y París, más bien, intentan aprovecharse de las dificultades de Rusia e Irán, desacreditándolos ante la élite política y la sociedad armenias, sin ofrecer nada práctico a cambio, afirma el artículo.

El sitio web "Eurasia Daily", refiriéndose a la reciente "Declaración de Estambul" y otros documentos firmados por estados islámicos, cita una publicación del canal de Telegram "Camarada General" con duras evaluaciones y salvedades, titulada "El acuerdo de Pashinian para la apertura del "Corredor de Zangezur" es complicidad en el asesinato de Irán". Ambos eventos estaban relacionados, y no hay coincidencia en ello, afirma. Pashinian fue a Erdogan para tratar la apertura del "Corredor de Zangezur". Irán, junto con otros países musulmanes, incluidos los socios de Armenia en la OTSC, votó a favor de la resolución escrita en Bakú sobre el "retorno de los azerbaiyanos occidentales" a su patria en la cumbre de la Organización para la Cooperación Islámica. Esto, según la publicación, es una consecuencia extremadamente significativa del giro de Armenia hacia Occidente. Rusia e Irán, considerando a Armenia como un enemigo, se fueron, cada país, a su manera, a renegociar con Turquía y Azerbaiyán, y también a "huir" para ahí, según el pashiniano prooccidental. Así, Armenia, con sus propias manos, designó a Turquía y Gran Bretaña, que la respaldaban, como los "comandantes" geopolíticos de la región, afirma el artículo.

Según el análisis presentado, las operaciones militares en Irán han planteado interrogantes sobre la duración de los riesgos logísticos para las potencias mundiales. Y si bien el destino de la navegación en el Estrecho de Ormuz no preocupa en absoluto a Armenia, el estrecho iraní de las rutas Norte-Sur y Este-Oeste ha obligado a todos, desde China hasta Turquía, a dirigir la mirada hacia la pequeña y débil Armenia, que ha destruido por completo su propia cadena de seguridad, razón por la cual se distingue por su rostro sonriente y su adaptabilidad. Y el "Corredor Zangezur" (las comillas son nuestras - G. M.) es una alternativa excelente, gratuita y de rápida operación para las rutas iraníes.

¿Por qué Irán apoyó las ambiciones de Azerbaiyán? El autor señala nuevamente que hubo muchas razones, pero la principal es obvia: Teherán desconfía de Ereván y no lo considera un aliado. El acuerdo de Ereván para abrir el "Corredor Zangezur" en un momento en que Teherán intenta salvar la vida del país cerrando la logística de tránsito, equivale a complicidad en un asesinato.

La agresiva campaña de Pashinian contra la iglesia apostólica Armenia y sus partidarios, incluida la figura simbólica de Samuel Karapetian en las relaciones armenio-rusas, es un acto clásico de enmascarar otra entrega voluntaria de intereses al transferir a Azerbaiyán la carretera terrestre de Artsaj a Nakhichevan, dice el artículo.

Preparado por: GEGHAM MKRTCHiAN

Más leídas