SECCIONES
ARMENIA
LOCALES
DIÁSPORA
UGAB
INSTITUCIONES
EMPRENDIMIENTOS Y PYMES
OPINION
AGENDA
SOCIALES
Temp.: -
Hum.: -
Martes 01 de Julio - Buenos Aires - Argentina
PREMIO MEJOR MEDIO DE PRENSA PUBLICADO EN LENGUA EXTRANJERA - MINISTERIO DE LA DIASPORA DE ARMENIA 2015
Opinion - Arquitecto Hampartsum Agpashian
¿Hasta qué punto podemos hacer amistad con los turcos?
24 de Mayo de 2025

Tratamos las negociaciones para normalizar las relaciones entre Armenia y Turquía, que se vienen llevando desde hace mucho tiempo. Dos paises  desequilibrados, nuestra patria y nuestro enemigo.

Turquía es un país grande, con un ejército enorme, que ha metido la nariz en Siria, así como en Irak, Libia y otros lugares. Es un país con una población de 85 millones y una vasta superficie terrestre de 783.603  kilómetros cuadrados, y tiene una enorme economía. Aunque poco confiable, ha asegurado su lugar entre los países de la OTAN y en la región con su arrogante presidente.

Armenia, con una población de apenas 3 millones y una superficie de 29.743  kilómetros  cuadrados , que se reduce día a día debido a las interminables demandas de Azerbaiyán, sufre por sus limitadas fuentes de ingresos y su débil posición en manos de sus brutales vecinos turcos. Armenia necesita aliados fuertes para hacer frente a la bestia, pero ¿quién está dispuesto a desempeñar ese papel político, por qué y esperando qué beneficio?

Aquí hay unas negociaciones desequilibradas que obligan a la parte más débil, Armenia, a hacer concesiones continuamente y Turquía exige traspasar la línea ROJA que hemos fijado, el genocidio, que es imposible de conceder.

La palabra es 1915. Se trata del Genocidio Armenio, ocurrido durante los años (1915-1923) y que produjo el exterminio de un millón y medio de armenios dentro del Imperio Otomano.

Un gran número de países han reconocido el Genocidio Armenio y condenado a Turquía, incluidas grandes potencias como Estados Unidos, Rusia, Francia, Alemania, Canadá, Argentina, los Países Bajos, Suiza y decenas de otros países. Incluso Turquía, a través del lenguaje de Erdogan, ha reconocido el exterminio de cientos de miles de armenios durante ese período, pero los turcos han atribuido la causa de eso a la guerra, el hambre y las epidemias.

Nosotros, los armenios, nunca necesitamos hechos, porque tenemos 1,5 millones de hechos, tenemos víctimas.

Cuando hoy se alzan voces tanto de derecha como de izquierda que insisten en que el Genocidio pertenece al pasado, o minimizan su impacto y permanecen indiferentes ante lo ocurrido, ¡qué trastorno mental deben tener esas personas!

Lo hemos sentido en nuestra piel, cada madre y cada padre tiene su propia historia, ¿con qué conciencia podría cualquier individuo negar e ignorar esas tragedias, aunque fuera por rédito político?, ¿Y por amor de quién, por beneficio de quién, por los turcos, nuestros enemigos centenarios?

Un turco es un turco, no ha cambiado y no puede cambiar. Si la política y la vecindad nos exigen, o más bien nos obligan, a acercarnos y cooperar con ese vecino enemigo, debemos pensarlo bien, prepararnos contra él y cooperar con él con cautela.

La mayoría de los turcos son personas tribales. Algunos psicólogos consideran el racismo una enfermedad mental que requiere psicoterapia.

Los antepasados ​​de los turcos, que pertenecen a la tribu Kayi, una de las tribus turcomanas Oghuz, trajeron consigo las raíces del racismo y la discriminación cuando emigraron hacia el oeste, a Anatolia, en 1123. Esas ideas estaban en sus mentes y esparcidas con sus almas.

Sin embargo, esas ideas se intensificaron y colapsaron en la última parte del Imperio Otomano, cuando en la década de 1860, algunos intelectuales turcos otomanos, como Ali Suavi, declararon que los turcos eran, política, militar y culturalmente superiores a otras tribus.

Alí Suavi  (1839-1878) 

Ali Suavi (1839–1878) fue un político, periodista, educador y ferviente fanático religioso turco otomano. Fue uno de los primeros panturquistas del período otomano .  

El otro era Zia Köyük Alpin.

Zia Köyük Alp (1876-1924)

Ziya Köyük Alp fue uno de los primeros extremistas del nacionalismo turco, un teórico nacionalista turco y un sociólogo otomano. Fue escritor, poeta y político, además de uno de los padres del movimiento extremista turanio. También fue conocido como el "Padre del Nacionalismo Turco" y fue un defensor de la idea del "Pan-Turquismo". En 1919, en uno de sus artículos, declaró que los turcos eran un pueblo extraordinario y pidió la turquificación del Imperio Otomano imponiendo la lengua y la cultura turcas a todos los ciudadanos del Imperio Otomano. Zia Köyük Alp es considerado la clave de la fuerza ideológica que provocó el Genocidio Armenio, cuyo objetivo era exterminar a la nación armenia, y por este motivo en 1919 fue arrestado por los británicos, condenado por el Genocidio Armenio y exiliado a la isla de Malta. Regresó a Constantinopla y en 1923 fue elegido por Ataturk como representante del Gran Consejo Nacional de Diyarbekir. Murió en 1924 en Estambul.

Talaat, Enver y Kemal están satisfechos con sus ideas, mientras que Kemal Ataturk adoptó las ideas extremas de Gök Alp y otros pensamientos nacionalistas turcos otomanos, profundizó en ellos, los desarrolló y los implementó en 1923 en la Constitución de la moderna República de Turquía, proclamada el 29 de octubre.

Según Ataturk, no hay minorías nacionales en Turquía, todos son turcos. Clasificó a los kurdos como turcos de las montañas, a los armenios y a los griegos como turcos cristianos.

Nada menos que éstos personajes, son el actual presidente y los miembros del Gobierno, con quienes se llevarán a cabo las negociaciones. En Turquía, las ideas nacionalistas extremas se transmiten de generación en generación, con muy pocas excepciones.

Así, Turquía ha tenido xenofobia y discriminación dentro de su sociedad y a lo largo de su historia, incluida la discriminación étnica, la discriminación religiosa y el racismo legal contra las minorías, en particular los armenios, los griegos, los asirios, los árabes, los judíos, así como los kurdos y los grupos nómadas.

Según un artículo de 2009 del destacado columnista Yavuz Baytar para el diario "Zaman", el racismo y los discursos de odio están aumentando en Turquía, especialmente contra los armenios y los judíos. Según esta publicación, los incidentes de discurso de odio contra grupos objetivo en los medios turcos están dirigidos en su mayoría a los armenios (armenios 75 por ciento, judíos 66, cristianos 45, griegos en Turquía 21, kurdos 10 por ciento), y así sucesivamente, con los musulmanes chiítas en un 1 por ciento.

Recientemente, el Patriarca Sahak II de Constantinopla emitió una declaración bastante dura condenando al alcalde de la región de Bolu, Tanju Özcan, quien hizo una publicación el 5 de abril de 2025 en la que había insultado a la comunidad armenia. Entre otras cosas, el Patriarca Sahak II dijo: El discurso de odio contra la identidad armenia del alcalde de Bolu, Tancu Özcan, que ha atraído recientemente la atención pública, atenta contra nuestro pasado común y la voluntad de vivir juntos. Dicho discurso no ha servido a la hermandad, la unidad ni la paz social, ni ayer ni hoy. En esta ocasión, invitamos a las autoridades y al público a hablar con un lenguaje más responsable…"

Y aún así el odio contra los armenios continúa...

Lo anterior es solo una página que muestra la psicología de los turcos al difundir el odio contra los armenios, simplemente un modesto estudio para refrescar nuestras mentes cuando negociamos con ellos.

Más leídas