SECCIONES
ARMENIA
LOCALES
DIÁSPORA
UGAB
INSTITUCIONES
EMPRENDIMIENTOS Y PYMES
OPINION
AGENDA
SOCIALES
Temp.: -
Hum.: -
Sábado 26 de Abril - Buenos Aires - Argentina
PREMIO MEJOR MEDIO DE PRENSA PUBLICADO EN LENGUA EXTRANJERA - MINISTERIO DE LA DIASPORA DE ARMENIA 2015
Opinion - Haykaram Nahapetian
Como los padres del líder armenio Demirchian sobrevivieron al genocidio
10 de Abril de 2025

EREVÁN — Durante su mandato como líder de la Armenia Soviética entre 1974 y 1988, Karen Demirchyan impulsó la conmemoración del Genocidio Armenio en la República. Se introdujo la tradición del "minuto de silencio" el 24 de abril, un minuto en el que se pedía a todos los ciudadanos guardar silencio en honor a los caídos en 1915, y los actos conmemorativos adquirieron un carácter más formal. En 1998, cuando se postulaba a la presidencia de la Armenia ahora independiente, le preguntaron a Demirchyan sobre su postura respecto al Genocidio Armenio. Respondió: "¿Qué otra postura podría adoptar? Soy hijo de dos huérfanos: una madre de Van y un padre de Erzerum".

Karen Demirchyan, sosteniendo una corona a la derecha, visitando el Memorial del Genocidio Armenio durante los años de la independencia de Armenia.

Demirchyan fue asesinado en 1999 a causa de un atentado terrorista. Años después, como parte del equipo que trabajaba en " Los buenos samaritanos estadounidenses ", una película que narraba la historia de los estadounidenses que nos ayudaron durante el Genocidio, este periodista recordó esa declaración y comprendió que la supervivencia de los padres de Demirchyan debía estar vinculada a las labores de ayuda estadounidenses. Nuestro equipo conoció a Rima Demirchyan, la viuda de Karen, quien, según se supo, sabía mucho sobre los padres y abuelos de su esposo.

A partir de la entrevista que le hicimos se puede construir la siguiente historia.

Fotografía de Lusine Karakhanian en el Museo Karen Demirchyan en Ereván

La madre de Karen Demirchyan, Lusine (Lusentag) Karakhanian, nació en Van en 1906. La familia era adinerada y residía en la zona de Aykestan de la ciudad. Cabe destacar que, en lugar de cercas, rosales marcaban los límites de sus propiedades. Su padre, Hovsep, era dueño de un barco en Van y se dedicaba a la pesca y la agricultura. "Una vez, cuando visitaba el Panteón [la tumba de Karen Demirchyan en Ereván], un trabajador local se me acercó y me dijo que su abuelo trabajaba como pescador en el barco de Karakhanian en Van", relató Rima. Hovsep fue descrito como un hombre bondadoso que ayudaba a los lugareños.

Aykestan, Van

Una mujer estadounidense, a quien mi suegra identificó como la señorita Silliman, residía en casa de Karakhanian. Conocer a esta mujer estadounidense sería un factor clave en la vida de Lusine Karakhanian, señaló Rima.

Caroline Silliman enseña en el Orfanato Americano Aleksandropol (Gyumri)

Muchos detalles que Demirchyan proporcionó en su relato están confirmados por otras fuentes, tanto publicaciones académicas como memorias. Por ejemplo, las memorias de Grace Knapp (1870-1953), otra misionera estadounidense de Van, mencionan a Caroline Silliman, descrita como «responsable del departamento principal».

Un día, Hovhannes Tumanyan llegó a Echmiadzin, recogió a diez huérfanos y los llevó consigo a Tiflis (la actual Tiflis) para que se alojaran en su casa durante un tiempo. «El poeta hacía esto de vez en cuando, pues quería que los huérfanos sintieran el calor y la calidez de una familia. Así que Lusine pasó un tiempo en casa de Toumanian», comentó Rima Demirchyan.

Poeta Hovhannes Tumanian

“El general Andranik era un invitado típico en la casa de Hovhannes Tumanyan”, señaló. Muchas fuentes, incluido el volumen General Andranik del armenio-estadounidense Andranik Chelebian , incluyen detalles sobre la duradera amistad entre el héroe nacional y el poeta nacional. “En una de sus visitas, Andranik habló con Lyusya (la madre de Demirchyan era comúnmente conocida como Lusine o Lyusya en la época soviética) y le pidió que cantara. Ella cantó una canción popular sobre Andranik”, recuerda Rima. Según sus recuerdos, Karen Demirchyan y su hermano Kamo habían aprendido algunas canciones revolucionarias armenias “ fedayi ” de su madre y las cantaban ocasionalmente en casa. Esta es una faceta previamente desconocida del futuro líder del Partido Comunista de la Armenia Soviética.

Karen Demirchyan atrás, con, sentados, de izquierda a derecha, su hermano Kamo, su madre Lusine y su padre Serop.

Tras el deterioro de la salud de Tumanyan, Lusine se mudó a un orfanato estadounidense en Gyumri, donde reencontró a la Sra. Sullivan. Cabe destacar que las publicaciones de la Fundación de Ayuda al Cercano Oriente confirman que, tras dejar Van, Catherine Sullivan trabajó en orfanatos estadounidenses en Aleksandropol (actual Gyumri) y Kars.

De Lusine, la misionera estadounidense supo del trágico destino de sus hermanos mayores. «Desde que conocí a Lusine, siempre mostró aprecio por los estadounidenses», añadió Rima Demirchian. La educación que recibió, el carácter que desarrolló, su forma de tratar y hablar con la gente, todo lo había aprendido de los estadounidenses. A los 14 años, la pusieron a trabajar. Esto formaba parte de su rehabilitación. «Era asistente de la maestra, ayudando a mantener el orden en la clase», añadió la entrevistada.

Según Rima Demirchyan, una de las fotos del archivo de su esposo mostraba a la señorita Sullivan dando clases y a Lusine Karakhanian en el asiento delantero. Los archivos de Near East Relief también incluyen una foto de Sullivan impartiendo una lección a niños armenios.

 

Lusine conoció a Serop Demirchyan, un huérfano de Erzerum que más tarde se convertiría en su marido en el orfanato americano de Aleksandropol.

Los recuerdos de Rima Demirchyan sobre Serop, el padre de Karen Demirchyan, se grabaron como parte de la entrevista. Rima falleció poco después de la grabación, lo que convierte el registro en una fuente histórica única y valiosa.

https://youtu.be/w50jUxTPC80

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Haykaram-Nahapetyan-author  Haykaram Nahapetian es corresponsal de vídeo del periódico armenio Mirror-Spectator. Con sede en Washington, D. C., viaja con frecuencia por Estados Unidos, Armenia, Artsaj y otros lugares.

Más leídas