SECCIONES
ARMENIA
LOCALES
DIÁSPORA
UGAB
INSTITUCIONES
EMPRENDIMIENTOS Y PYMES
OPINION
AGENDA
SOCIALES
Temp.: -
Hum.: -
Viernes 26 de Abril - Buenos Aires - Argentina
PREMIO MEJOR MEDIO DE PRENSA PUBLICADO EN LENGUA EXTRANJERA - MINISTERIO DE LA DIASPORA DE ARMENIA 2015
Opinion - Imperativo moral
¿Por qué Israel aún no ha reconocido el genocidio armenio?
28 de Abril de 2021

El asesinato en masa de aproximadamente 1,5 millones de armenios entre 1915 y 1923 en Turquía por el régimen de los Jóvenes Turcos, es mundialmente visto como el primer genocidio del siglo XX.

También es un evento que durante mucho tiempo ha aguijoneado la conciencia del pueblo judío, que sufrió los horrores del Holocausto, el peor genocidio del siglo XX y de los tiempos modernos.

A pesar de la experiencia mutua de genocidio, el Estado de Israel, desde su fundación, ha evitado reconocer la experiencia armenia, una actitud que los activistas condenan pero,  otros afirman  que ha sido y sigue siendo un aspecto necesario del puesto diplomático y de seguridad del delicado estado judío.

Este sábado 24 de abril, Armenia y la diáspora armenia conmemoraron el Día del Recuerdo del Genocidio Armenio y tal como prometió durante su campaña, el presidente estadounidense Joe Biden decidió acuñar la palabra genocidio a las masacres producidas por Turquía, como lo hicieron ambas cámaras del Congreso en 2019.

Un hombre que ha luchado durante décadas para promover esta causa es el profesor Israel Charny, cuyo nuevo libro, Israel's Failed Response to the Armenian Genocide, detalla cómo y por qué el estado judío se ha abstenido de reconocer las atrocidades como genocidio.

El genocidio en sí fue precedido por una fallida irrupción turca durante la Primera Guerra Mundial contra las fuerzas rusas al este y los intentos de Turquía de capturar la ciudad azerí de Bakú.

Posteriormente, el régimen de los Jóvenes Turcos culpó a los armenios del este de Anatolia por traicionar a Turquía y los acusó de ser una quinta columna en el país que buscaba la independencia.

Como resultado, los soldados armenios del ejército turco fueron desarmados y luego asesinados sistemáticamente por las tropas turcas, y las fuerzas irregulares comenzaron a cometer masacres de civiles armenios.

En mayo de 1915, el parlamento turco autorizó las deportaciones masivas de armenios desde el este de Turquía hacia el sur, alegando que su presencia era una amenaza para la seguridad nacional, y bajo la supervisión de funcionarios civiles y militares, cientos de miles de ciudadanos armenios fueron trasladados a campos de concentración en el desierto.

Muchos fueron masacrados en el camino, mientras que otros murieron de hambre y deshidratación en el desierto sirio.

A pesar del amplio reconocimiento por parte de los historiadores de que esta secuencia de eventos, que vació a Turquía de alrededor del 90% de su población armenia, fue un genocidio, los gobiernos turcos desde ese momento hasta hoy se han negado a reconocerlo como tal.

En cambio, Turquía ha reconocido que un gran número de armenios murió durante ese período, pero ha insistido en que nunca hubo una política de genocidio ordenada a nivel central. Ha trabajado denodadamente para negar el genocidio, ha amenazado a los países que consideran el reconocimiento, con diversas consecuencias y ha degradado las relaciones diplomáticas con aquellos que han hecho el reconocimiento.

Esta situación ha colocado al Estado de Israel en un dilema durante mucho tiempo.

En 1949, Turquía se convirtió en el primer país de mayoría musulmana en reconocer a Israel y establecer relaciones diplomáticas con él.

Durante mucho tiempo, el país fue considerado un activo estratégico para Israel. No solo era el único amigo y aliado que tenía Israel en una región de enemistad desenfrenada hacia el estado judío, sino que también era una potencia regional con importancia geopolítica y estratégica.

Proporcionó a Israel un corredor aéreo hacia el Lejano Oriente, así como cooperación comercial, turística y militar.

Pero como nación que experimentó el Holocausto, muchos han argumentado que Israel tiene una necesidad moral particular de reconocer lo que se considera el primer genocidio del siglo XX.

De hecho, Adolf Hitler recordó infamemente las masacres de los armenios y el fracaso mundial para detenerlos o castigar a los perpetradores como una razón por la que los propios nazis no deberían rehuir de acciones similares.

Charny es una de esas personas que ha argumentado durante décadas que Israel, como estado-nación de un pueblo que fue víctima del genocidio, y como parte de los valores y la tradición judíos en sí, tiene la obligación moral de reconocer el genocidio perpetrado contra los armenios.

Desde principios de la década de 1970, cuando se enteró por primera vez de las atrocidades, hasta la década de 1980, cuando una conferencia que organizó en Israel sobre el genocidio, incluía la discusión sobre el asesinato en masa de armenios, generó la oposición del gobierno israelí, y hasta hoy, Charny ha trabajado con pasión concientizar al público sobre este oscuro capítulo histórico y que Israel lo reconozca como genocidio.

Este mismo mes, Charny, publicó un libro que detalla la historia de Israel de negarse a reconocer el genocidio, incluida la feroz oposición a la conferencia de 1982 que organizó y que trató sobre el genocidio armenio.

Originalmente psicoterapeuta académico de profesión, Charny también ha impartido conferencias sobre estudios de genocidios en la Universidad de Tel Aviv y otras universidades de todo el mundo, y es ex presidente de la Asociación Internacional de Académicos del Genocidio.

A fines de la década de 1970, Charny comenzó a organizar lo que él llamaría la Primera Conferencia Internacional sobre el Holocausto y el Genocidio, que eventualmente tardaría tres años en llevarse a cabo.

Fue la primera conferencia internacional en conectar el Holocausto con otros genocidios, y también la primera en incluir a académicos armenios.

El renombrado escritor y sobreviviente del Holocausto Elie Wiesel fue invitado a presidir la conferencia, una invitación que aceptó, mientras que otros numerosos académicos y organizaciones también participaron.

Pero cuando el gobierno israelí se enteró de la conferencia, según Charny luego de la publicación sobre el evento en The Jerusalem Post, comenzó a ejercerse una intensa presión contra Charny y su iniciativa.

Wiesel se retiró y Charny se vio sometido a una fuerte presión del Ministerio de Relaciones Exteriores para cancelar las conferencias sobre el genocidio armenio y cancelar la participación de los académicos armenios.

El ministerio incluso afirmó en un momento que si la conferencia continuaba, Turquía podría cerrar sus fronteras a los judíos que buscan abandonar Irán y Siria en ese momento, una acción que los atraparía en esos países.

Últimamente, un estudiante de Charny desenterró cables del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ankara a Jerusalén que recientemente habían sido desclasificados indicando hasta qué punto el gobierno estaba dispuesto a llegar para detener la conferencia y evitar ofender a Turquía.

En un cable, enviado dos días antes de la conferencia del cónsul de Israel en Turquía al Ministerio de Relaciones Exteriores en Jerusalén, el cónsul felicita al ministerio por sus esfuerzos para cerrar la conferencia, pero dice que estaba desconcertado por las afirmaciones de que Turquía cerró sus fronteras a los refugiados judíos.

En el cable, se cita al cónsul diciendo que no había oído hablar de tales amenazas.

"Me di cuenta de que Israel había inventado las amenazas para justificar su comportamiento y tratar de cerrar la conferencia para complacer a Turquía", dijo Charny al Post.

Dijo que, en ese momento, se comunicó con el Departamento de Estado de EE. UU. para preguntar si había alguna amenaza para las vidas de los judíos. Respondieron que no, y por lo tanto procedió con la conferencia.

Charny es franco en su diagnóstico de las razones detrás de la negativa de Israel a reconocer el genocidio armenio, afirmando que son las preocupaciones diplomáticas, militares y económicas de Israel las que han superado lo que él ve como su imperativo moral.

"Buscamos nuestro propio interés, que es el primer valor que debería preocuparnos, pero se obtiene a expensas de hacer lo que es fundamental para la tradición judía, 'Justicia, justicia, perseguirás', afirma, citando de la Biblia.

Hay Eytan Cohen Yanarocak, experto en Turquía en el Centro Moshe Dayan de la Universidad de Tel Aviv y el Instituto de Estrategia y Seguridad de Jerusalén (JISS), adopta un enfoque mucho más práctico.

Señala que él mismo cree que las masacres de los armenios constituyen de hecho un genocidio, pero argumenta que a Israel no le serviría reconocerlo unilateralmente como tal, dada la importancia de las relaciones con Turquía, incluso después de más de una década de rencor entre los dos países.

“Reconocer el genocidio armenio puede ser algo moral, pero no contribuirá a los intereses nacionales de Israel”, dice Yanarocak.

Dice que la utilidad de tener a Turquía como aliado desde 1949 y los beneficios diplomáticos y militares que se derivaron de ello, fueron de hecho la razón principal por la que Israel durante tanto tiempo se negó a reconocer el genocidio armenio.

“Realpolitik es mi biblia. Desde mi perspectiva, Israel debería ser muy cauteloso y no debería abrir el camino para el reconocimiento del Genocidio Armenio”, dice.

 Dice que a pesar de las malas relaciones entre Turquía e Israel, hay varias razones para creer que los intereses entre los dos países pueden estar convergiendo una vez más.

Específicamente, se ha abierto una grieta entre Turquía e Irán, el archienemigo de Israel, sobre su penetración e influencia en Irak y Siria.

 Teherán ha apoyado durante mucho tiempo al régimen de Assad en Siria y se opone a la intervención turca allí, por lo que ha proporcionado apoyo a los grupos kurdos en ambos países a los que Turquía se opone ferozmente.

Yanarocak dice que Israel y Turquía tienen una agenda conjunta para minimizar la presencia iraní en Siria, y que esta grieta podría ser extremadamente beneficiosa para Israel.

 También dice que la reparación de las relaciones con Ankara podría ayudar a Israel a avanzar en sus esfuerzos para explotar las reservas de gas en el Mediterráneo oriental.

También afirma que reconocer unilateralmente el genocidio armenio, también molestaría a Azerbaiyán, un estrecho aliado diplomático y cultural de Turquía con una frontera terrestre con Irán, y con el que Israel también tiene muy buenos lazos diplomáticos y militares.

Yanarocak sostiene que la limitada respuesta de Turquía al reconocimiento francés del genocidio armenio en 2019 y al reconocimiento informal por parte de Rusia en 2016 se debió al desequilibrio de poder entre Turquía y esos dos países.

Turquía tiene más margen y capacidad para causar problemas a Israel y menos razones para limitarse, dice Yanarocak, lo que requiere cautela israelí.

No obstante, la situación sigue siendo que, durante más de una década, las relaciones entre Israel y Turquía han sido extremadamente tensas.

El ex primer ministro y actual presidente Recep Tayyip Erdogán ha utilizado una retórica cada vez más hostil contra Israel y ha adoptado políticas cada vez más hostiles hacia el Estado judío, incluida la financiación y el apoyo a Hamas.

 Esta crisis en las relaciones alcanzó su punto máximo en 2010 con el incidente de Mavi Marmara en el que nueve activistas de la organización de la Fundación Turca para los Derechos Humanos y las Libertades y el Socorro Humanitario (İHH) murieron tras agredir violentamente a soldados de las FDI que abordaron el barco Mavi Maramara que intentaba romper el bloqueo de Gaza. Las tensiones que estallaron en ese momento entre Israel y Turquía han calentado a fuego lento desde entonces.

Esto ha llevado a cuestionar por qué Israel no debería reconocer el genocidio armenio, cuando las relaciones con Ankara han sido tan malas durante tanto tiempo y las consecuencias de tal paso no parecen ser peores que la situación actual.

Efrat Aviv, profesor titular del Departamento de Historia General de la Universidad de Bar Ilan, dice, sin embargo, el reconocimiento de esta manera sería un error.

Aviv argumenta que si hay un caso moral para reconocer el genocidio armenio, entonces no debe hacerse de acuerdo con cálculos políticos o diplomáticos, o por un deseo de vengarse de Turquía por su comportamiento hacia Israel, diciendo el valor de tal reconocimiento, sería una mancha.

Señaló que las relaciones entre Israel y Turquía se han visto profundamente dañadas durante los largos años del gobierno de Erdogán, pero que la relación no está más allá de su salvación.

Sin embargo, el reconocimiento del genocidio armenio sería un revés adicional, y la ira no solo de la base de votantes musulmanes religiosamente tradicionales e islamistas de Erdogán, sino también de los nacionalistas laicos, ampliaría el alcance de la ira hacia Israel.

Aviv agregó que Turquía podría reaccionar más bruscamente hacia Israel de lo que lo ha hecho contra Francia, Rusia y otros que han reconocido el genocidio.

Sin embargo, Charny insiste en que hay consideraciones que reemplazan lo que él ve como intereses nacionales estrechos, consideraciones que cree que podrían resistir la ira turca.

“¿No hay un momento en el que las consideraciones éticas no sean menos importantes que la realpolitik? ¿Habríamos aceptado este tipo de razonamiento de un país que apoyó a Alemania durante la Segunda Guerra Mundial pero al mismo tiempo se divorciara de lo que Alemania estaba haciendo con los civiles en general y con el pueblo judío en particular? se cuestiona. 

“Es nuestra responsabilidad humana y judía fortalecer la paz y cuidar de la humanidad. Ese es el tipo de Israel que quiero ver y del que quiero ser parte”, dice. 

 

Más leídas