SECCIONES
ARMENIA
LOCALES
DIÁSPORA
UGAB
INSTITUCIONES
EMPRENDIMIENTOS Y PYMES
OPINION
AGENDA
SOCIALES
Temp.: -
Hum.: -
Viernes 09 de Mayo - Buenos Aires - Argentina
PREMIO MEJOR MEDIO DE PRENSA PUBLICADO EN LENGUA EXTRANJERA - MINISTERIO DE LA DIASPORA DE ARMENIA 2015
Iglesia - La Nochebuena y la Navidad
Celebración del nacimiento de Jesús, centro de la fe católica
24 de Diciembre de 2024

Para los devotos de la religión católica, la Nochebuena y la Navidad son mucho más que una celebración tradicional; son momentos cargados de profundo significado espiritual, donde se conmemora el misterio central de la fe cristiana: la encarnación de Jesucristo, el Hijo de Dios.

Nochebuena: Preparar el corazón para recibir a Jesús

El 24 de diciembre, los católicos se reúnen para celebrar la Misa de Gallo, una tradición que simboliza la vigilia por la llegada del Salvador. Este servicio litúrgico, realizado en la noche o cerca de la medianoche, recuerda el momento en que el mundo recibió la luz de Cristo en Belén.

En este contexto, la Nochebuena es una invitación a reflexionar sobre el significado del nacimiento de Jesús en nuestras vidas: la humildad de su llegada en un pesebre y su mensaje de amor y salvación. Las familias católicas también suelen realizar un momento de oración antes de la cena, agradeciendo a Dios y colocando al Niño Jesús en el pesebre del nacimiento familiar.

Navidad: Una fiesta de gozo y gratitud

El 25 de diciembre es el día en que los católicos celebran con alegría el nacimiento de Cristo. Este día, las iglesias resplandecen con cánticos, lecturas del Evangelio y homilías que nos recuerdan que Jesús es el Emanuel, el “Dios con nosotros”.

La Navidad es un tiempo para abrir el corazón al prójimo, especialmente a los más necesitados, siguiendo el ejemplo de Jesús. 

El mensaje de la Navidad: paz, humildad y esperanza

La Navidad es una oportunidad para renovar la fe y el compromiso con el mensaje de Cristo. En un mundo lleno de incertidumbre y conflictos, el nacimiento del Salvador recuerda la importancia de trabajar por la paz, vivir con humildad y mantener viva la esperanza.

Es un tiempo para reflexionar sobre cómo Cristo puede nacer nuevamente en nuestros corazones, transformando nuestras vidas y relaciones.

Que esta Navidad sea una experiencia profunda de amor y fe, una oportunidad para encontrarnos con el Niño Dios que nos invita a ser testigos de su luz en el mundo.

Sardarabad desea: ¡Feliz y bendecida Navidad!

La Navidad de la Iglesia Apostólica Armenia

En la tradición de la Iglesia Apostólica Armenia, los armenios no celebran la Navidad el 25 de diciembre, ya que el nacimiento de Jesucristo se conmemora el 6 de enero, coincidiendo con la celebración de la Epifanía, que marca tanto el nacimiento como el bautismo de Jesús en el río Jordán.

El origen de la fecha

En los primeros siglos del cristianismo, todas las comunidades cristianas celebraban el nacimiento de Cristo el 6 de enero. Fue en el siglo IV cuando la Iglesia de Occidente, bajo la influencia de Roma, trasladó la celebración de la Navidad al 25 de diciembre para coincidir con las festividades paganas del solsticio de invierno, como la fiesta del Sol Invicto.

Sin embargo, la Iglesia Armenia, al no estar influida directamente por estas tradiciones paganas romanas, mantuvo la práctica original de celebrar la Navidad el 6 de enero, fiel a las costumbres primitivas del cristianismo.

Un enfoque espiritual y litúrgico

Para los armenios, la Navidad no es solo una fiesta de nacimiento, sino también la celebración de la manifestación de Cristo al mundo, de ahí que se combine con la Epifanía. Esta fecha simboliza el momento en que Jesús fue reconocido como el Hijo de Dios, tanto en su nacimiento como en su bautismo.

En la liturgia armenia, la víspera del 6 de enero incluye la Misa de Nochebuena, conocida como Gragaluis (que significa “luz de las velas”), seguida del acto simbólico de la bendición del agua, que recuerda el bautismo de Cristo.

Un testimonio de fidelidad a las raíces

Para los armenios, mantener esta tradición es una forma de preservar su identidad cultural y religiosa, especialmente considerando la importancia de la Iglesia Apostólica Armenia en su historia, como uno de los primeros pueblos en adoptar el cristianismo como religión oficial, en el año 301.

En esencia, para los armenios, celebrar la Navidad el 6 de enero no solo es una cuestión de calendario, sino una expresión de su rica herencia espiritual y su conexión con las prácticas cristianas más antiguas.

Más leídas