EREVÁN (Azadutyun) — La misión de observación de la Unión Europea desplegada a lo largo de la frontera de Armenia con Azerbaiyán pareció haber eliminado el jueves 24 de abril la palabra “genocidio” de su declaración con motivo del 110º aniversario de la masacre de alrededor de 1,5 millones de armenios en la Turquía otomana.
La versión inicial de la declaración publicada en X, la red social antes conocida como Twitter, rindió homenaje a "las víctimas del Genocidio Armenio". Poco después, la frase se cambió a "las víctimas armenias de 1915-1923".
El genocidio armenio ha sido reconocido oficialmente por los parlamentos y/o gobiernos de la mayoría, aunque no de todos, los 27 Estados miembros de la UE, entre ellos Francia, Alemania e Italia. Los organismos y funcionarios de la UE no han empleado el término «genocidio» en sus declaraciones públicas sobre el asunto.
“El Genocidio Armenio comenzó hace 110 años”, declaró el presidente francés, Emmanuel Macron, en una publicación de X. “En este 24 de abril, Día Nacional de la Memoria, recordemos a todas las víctimas y mantengamos viva su memoria”.
La edición de la declaración de misión de la UE provocó una reacción despectiva por parte de Rusia. "¡Cinismo y vileza increíbles!", escribió en Telegram Maria Zakharova, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.
Zakharova mencionó el aniversario del genocidio durante una rueda de prensa ese mismo día. Destacó que Rusia fue uno de los primeros países en reconocer el genocidio.
“En Rusia siempre hemos percibido el dolor del hermano pueblo armenio como propio”, afirmó.
Moscú ha criticado duramente a los observadores de la UE desplegados en el lado armenio de la extensa y fuertemente militarizada frontera hace dos años. Ha afirmado que la misión forma parte de los esfuerzos de la UE para expulsar a Rusia del Cáucaso Sur.