SECCIONES
ARMENIA
LOCALES
DIÁSPORA
UGAB
INSTITUCIONES
EMPRENDIMIENTOS Y PYMES
OPINION
AGENDA
SOCIALES
EDICIONES
Temp.: -
Hum.: -
Miércoles 12 de Noviembre - Buenos Aires - Argentina
PREMIO MEJOR MEDIO DE PRENSA PUBLICADO EN LENGUA EXTRANJERA - MINISTERIO DE LA DIASPORA DE ARMENIA 2015
Armenia - Hovhannes Abrahamyan, jefe del Departamento de Mercados Energéticos
Armenia alcanza antes de tiempo su meta solar de 1.000 MW
10 de Noviembre de 2025

Ereván. – Armenia ha cumplido uno de los principales objetivos de su Estrategia de Desarrollo Energético hasta 2040: alcanzar 1.000 megavatios (MW) de capacidad solar fotovoltaica instalada, cinco años antes del plazo previsto para 2030. Así lo informó Hovhannes Abrahamian, jefe del Departamento de Mercados Energéticos Regionales del Ministerio de Administración Territorial e Infraestructuras.

Abrahamian destacó que las energías renovables y la eficiencia energética se mantienen entre las prioridades estratégicas del Gobierno. “Históricamente, el país ha estado bastante avanzado en el uso de la energía hidroeléctrica, pero en los últimos cinco años la energía solar ha experimentado un desarrollo acelerado”, señaló.

El avance ha sido posible gracias a programas de incentivos y reformas legales impulsados desde 2019 por el Gobierno y la Comisión Reguladora de los Servicios Públicos (HPSKH). Entre ellos, sobresale el programa de rehabilitación energética de viviendas, que permitió a miles de ciudadanos instalar paneles solares y calentadores de agua. Iniciado en 2022 con un presupuesto de 40 millones de drams, el programa se amplió debido a su éxito y finalizó en junio de este año.

Más de 34.000 hogares han sido beneficiados, principalmente en las provincias de Ararat y Kotayk, además de Ereván. Los préstamos se otorgaron con tasas de interés subsidiadas por el Estado, que ha destinado miles de millones de drams en apoyo al sector y prevé mantenerlo durante al menos siete años más.

El funcionario subrayó además que Armenia cuenta con respaldo financiero y técnico de socios internacionales como la Unión Europea y las Naciones Unidas, lo que ha fortalecido los programas de eficiencia energética.

Aunque el programa de subsidios ha concluido, las instalaciones solares privadas continúan en expansión. Durante los próximos años, los usuarios podrán seguir acumulando la energía excedente generada para su consumo en invierno. Más adelante, se aplicará un sistema de liquidación mensual con compensaciones o pagos según la energía producida.

Abrahamian adelantó que el Gobierno trabaja en una nueva Ley de Energía Eléctrica, que incorporará regulaciones sobre almacenamiento energético, un paso clave para garantizar la estabilidad y sostenibilidad del sistema eléctrico nacional.

Más leídas