El ministro de Economía de Armenia, Gevorg Papoian, anunció que fue oficialmente invitado a Washington D.C. por el viceministro de Comercio de los Estados Unidos. Durante su próxima visita, se abordarán dos ejes principales: el programa de inversiones TRIPP y las posibles iniciativas de inversión de grandes empresas estadounidenses —incluidas firmas comerciales y de servicios— interesadas en establecerse en Armenia.
Papoian explicó que el Ministerio de Economía viene realizando estudios de mercado y contactos con marcas globales. Entre ellos, destacó su reciente reunión con el director regional de Starbucks, como parte de una estrategia que combina la atracción de grandes marcas con un enfoque local.
El objetivo es identificar oportunidades concretas para compañías estadounidenses y facilitar su ingreso al mercado armenio.
“Nosotros mismos evaluamos la capacidad del mercado y sugerimos a los socios dónde y cómo podrían participar. Hay varios procesos en curso, algunos en fase de negociación confidencial con reconocidas marcas internacionales”, indicó el ministro.
Papoyan subrayó que la cooperación armenio-estadounidense no se limita al TRIPP, sino que abarca una agenda económica más amplia. En ese contexto, recordó el reciente acuerdo de crédito por 135 millones de dólares entre Ardshinbank y la multinacional estadounidense Contour Global, que calificó como un símbolo de confianza mutua.
“Esto demuestra que un banco armenio puede hoy otorgar crédito a una corporación transnacional estadounidense. Creo que en el futuro veremos una presencia más visible de la economía, las marcas y las inversiones norteamericanas en Armenia”, afirmó.
Consultado sobre las preocupaciones respecto a eventuales fondos turco-azerbaiyanos encubiertos bajo nombres estadounidenses, Papoyan recordó que empresas turcas operan en Armenia desde 2012-2013, especialmente en el comercio minorista de indumentaria, donde algunas marcas están presentes de manera directa.
El ministro consideró que tales inversiones no deben verse con alarma, sino como una posible herramienta para la estabilidad regional:
“Toda paz sostenible entre vecinos debe reforzarse con inversiones económicas. Si se abren las fronteras, es natural que lleguen inversiones turcas y que también nosotros podamos invertir allí. Pensar lo contrario no es viable: basta mirar los últimos treinta años de nuestra historia”, sostuvo.
Al mismo tiempo, Papoyan aclaró que la cooperación en el marco del programa TRIPP es exclusivamente con Estados Unidos, sin participación de terceros países.
El ministro también respondió preguntas sobre el aparente descenso del comercio con Rusia, tema que generó diferencias entre las cifras difundidas por Ereván y Moscú. Según Papoian, los datos armenios son elaborados conforme a metodologías internacionales vigentes desde hace tres décadas.
Explicó que el alto volumen registrado en años recientes estaba “inflado” por operaciones de reexportación de oro, de las cuales Armenia no obtenía beneficios reales:
“Ese comercio no tenía impacto en nuestro crecimiento económico. Eran cifras formales, estadísticas. El producto entraba y salía sin valor agregado local. Su aumento o disminución no altera el desempeño de la economía armenia”, señaló.
Al ser consultado sobre la posibilidad de un “circuito paralelo” o caja negra no reflejada en las estadísticas, Papoian respondió con ironía:
“Yo de esas cosas no entiendo; quizás ustedes las comprendan mejor”, concluyó.
La invitación oficial a Washington marca un paso clave en la profundización de la asociación económica entre Armenia y Estados Unidos, centrada en el programa TRIPP y en la llegada de inversiones norteamericanas. En paralelo, el ministro de Economía plantea una visión pragmática y abierta de la cooperación regional, incluyendo a Turquía, al tiempo que busca transparentar y reorientar la política comercial del país hacia una economía más productiva y menos dependiente de cifras estadísticas.