SECCIONES
ARMENIA
LOCALES
DIÁSPORA
UGAB
INSTITUCIONES
EMPRENDIMIENTOS Y PYMES
OPINION
AGENDA
SOCIALES
EDICIONES
Temp.: -
Hum.: -
Sábado 11 de Octubre - Buenos Aires - Argentina
PREMIO MEJOR MEDIO DE PRENSA PUBLICADO EN LENGUA EXTRANJERA - MINISTERIO DE LA DIASPORA DE ARMENIA 2015
Armenia - Pashinian en la cumbre de la CEI
“El proyecto TRIPP abre nuevas oportunidades de exportación e importación también para los países de la Comunidad”
10 de Octubre de 2025

DUSHANBÉ (10 de octubre de 2025). El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinian, participó en la reunión ordinaria del Consejo de Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), celebrada en Dusambé bajo la presidencia del mandatario tayiko Emomali Rahmon.

La CEI es una organización regional fundada en 1991, tras la disolución de la Unión Soviética, que busca mantener la cooperación política, económica, cultural y de seguridad entre las antiguas repúblicas soviéticas. Actualmente la integran Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán (este último como miembro asociado), y su sede se encuentra en Minsk, Bielorrusia.

Tras la ceremonia de bienvenida y la tradicional foto oficial, los líderes mantuvieron un encuentro en formato reducido en el que el jefe del Gobierno armenio pronunció un extenso discurso centrado en los procesos de paz y cooperación económica regional.

El proceso de paz y la referencia al documento fundacional de la CEI

Pashinian destacó que, tras décadas de conflicto, Armenia y Azerbaiyán han alcanzado la paz, subrayando que el documento fundamental de este proceso fue la Declaración de Alma-Atá de 1991, acta fundacional de la propia CEI.
Recordó que, tras la Cumbre de Paz celebrada en Washington el 8 de agosto de 2025 —por iniciativa del presidente estadounidense Donald Trump—, ambos países adoptaron una declaración conjunta que establece la base para una “nueva era de relaciones de buena vecindad, basada en la inviolabilidad de las fronteras internacionales y la inadmisibilidad del uso de la fuerza”.

El texto, dijo Pashinian, “abre el camino para cerrar la página de la enemistad y consolidar la paz”, rechazando cualquier forma de revancha presente o futura.

El corredor TRIPP y las nuevas conexiones regionales

El primer ministro subrayó que el documento firmado en Washington reconoce la importancia de abrir las comunicaciones entre Armenia y Azerbaiyán, garantizando tanto la soberanía como la jurisdicción de los Estados implicados.
En ese contexto, señaló que los esfuerzos deben incluir la conexión ininterrumpida entre la parte continental de Azerbaiyán y la República Autónoma de Najicheván a través del territorio de Armenia, con beneficios recíprocos en materia de transporte interno e internacional.

Pashinian recordó que, conforme al acuerdo, Armenia trabajará con Estados Unidos y con terceros países de común acuerdo para definir el marco de implementación del proyecto “Trump Route for International Peace and Prosperity” (TRIPP).

“El proyecto TRIPP ofrece a Armenia la posibilidad de establecer conexiones ferroviarias y de transporte con Azerbaiyán y con los demás Estados miembros de la CEI. Se trata de un cambio sustancial que sin duda fortalecerá los lazos económicos en el marco de la Comunidad y aumentará su eficacia. El TRIPP abre nuevas oportunidades de exportación e importación también para los países de la CEI”, afirmó el primer ministro.

Soberanía, delimitación fronteriza y acuerdos en curso

Pashinian informó además que en marzo de este año Armenia y Azerbaiyán lograron consensuar el texto del “Acuerdo sobre el Establecimiento de la Paz y las Relaciones Interestatales”, documento que también hace referencia a la Declaración de Alma-Atá y que fue parafado en la Casa Blanca por los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países, en presencia de los presidentes de Armenia, Azerbaiyán y del propio presidente de Estados Unidos.

Reiteró que dicho acuerdo reconoce que las fronteras de las antiguas repúblicas soviéticas se convirtieron en fronteras internacionales inviolables entre los Estados independientes actuales.
Por lo tanto, Armenia reconoce el territorio de Azerbaiyán como idéntico al de la antigua República Socialista Soviética de Azerbaiyán, y viceversa.

El mandatario recordó también que en 2024 ambos países firmaron y ratificaron su primer documento bilateral, el reglamento sobre la “Actividad conjunta de las comisiones de delimitación de fronteras”, con fuerza legal plena en ambos parlamentos. En virtud de este principio, ya se delimitó un tramo de 12 kilómetros de la frontera común.

“La paz ya es una realidad”

En la parte final de su intervención, Pashinian enfatizó que la paz establecida “no significa que se hayan agotado los temas pendientes”, pero expresó su confianza en que el restablecimiento progresivo de los vínculos comerciales, económicos, culturales y humanitarios permitirá superar las secuelas de la enemistad.

“La paz ya es una realidad —concluyó—, y deseo felicitar no solo a Armenia y Azerbaiyán, sino también a todos los Estados miembros de la CEI, porque sé que todos deseaban que esto ocurriera. Gracias por el apoyo mostrado a lo largo de este proceso”.

Tras su discurso, se celebró la sesión ampliada del Consejo, durante la cual los líderes firmaron diversos protocolos y documentos de cooperación.

Más leídas