El ministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Ararat Mirzoian, calificó como histórica la ceremonia celebrada en la Casa Blanca, en particular la firma preliminar del Acuerdo sobre la Paz y Establecimiento de Relaciones Interestatales, que considera una etapa clave en el proceso de normalización entre Armenia y Azerbaiyán. Según el canciller, este acto marca el inicio de una nueva fase: la institucionalización de la paz.
En una entrevista concedida en Washington, cubierta por Armenpress, Mirzoian destacó que el acuerdo preliminar, junto con las declaraciones públicas posteriores, evidencian que la paz —en el sentido de ausencia de escaladas fronterizas— ya está en vigor, y que ahora comienza un trabajo más profundo para consolidarla.
El canciller precisó que algo similar puede decirse respecto al desbloqueo de comunicaciones y reactivación de infraestructuras. Explicó que se ha completado una fase fundamental de negociaciones sobre los principios generales para su reapertura, pero advirtió que queda “un enorme trabajo” para definir condiciones concretas y soluciones técnicas.
Mirzoian subrayó que los acuerdos recogidos en la Declaración de Washington cobran un valor especial por la participación de Estados Unidos y la firma del presidente norteamericano como testigo.
En cuanto al controvertido artículo 3 de la declaración, el canciller fue tajante: “Debe interpretarse exactamente como está escrito: la puesta en marcha de las infraestructuras —incluidas las que se construirán en territorio armenio con participación estadounidense— se realizará dentro del marco de la integridad territorial, soberanía y jurisdicción de los Estados, garantizando beneficios mutuos. No habrá control de ninguna tercera parte”.
El ministro lamentó que algunos “expertos independientes” o militantes partidistas sigan usando términos que Armenia nunca ha aceptado y que no figuran en el texto. Recordó que, gracias a este acuerdo, Armenia quedará desbloqueada después de 35 años, obteniendo acceso y uso de la infraestructura ferroviaria de Azerbaiyán para su comercio internacional.
Sobre el contenido del Acuerdo de Paz, Mirzoian señaló que sus elementos principales ya son conocidos por la opinión pública y que el texto preliminar se publicará el 11 de agosto, según lo acordado con Bakú, lo que —dijo— pondrá fin a las especulaciones.
En Washington, además, se celebraron reuniones bilaterales y se firmaron tres memorandos con Estados Unidos:
Desarrollo del “Corredor de la Paz”: reafirma el apoyo estadounidense a Armenia como nodo de transporte regional y su soberanía, promueve inversiones privadas, fortalece la seguridad fronteriza y las capacidades aduaneras.
Innovación en Inteligencia Artificial y Semiconductores: busca profundizar la cooperación tecnológica, desarrollar el ecosistema de semiconductores y aplicaciones de IA, promover alianzas académicas y preparar a la fuerza laboral.
Seguridad Energética: apunta a modernizar el sistema energético armenio, fomentar inversiones privadas, ampliar la cooperación nuclear civil y reforzar la autosuficiencia energética.
Finalmente, Mirzoian señaló que todo esto es fruto de meses de trabajo minucioso, y que el presidente Donald Trump ha firmado la orden para crear un grupo de trabajo que impulse el programa “Trump Route for International Peace and Prosperity”. En breve, se esperan en Ereván encuentros de alto nivel para aprovechar este momento histórico con el objetivo de legar a las futuras generaciones un Cáucaso Sur más interconectado.